martes, 20 de noviembre de 2018

imagenes

Es muy posible que te haya pasado alguna vez que alguien te describió a ti mismo y no te sentiste identificado, pero parecía que los demás estuvieran de acuerdo.

Puede que te digan que te ven como una persona seria y poco demostrativa, y tú sientas lo contrario; o que te vean como alguien soberbio y muy seguro cuando sabes que en realidad no lo eres. 

Comprender las diferencias entre cómo eres, cómo te muestras y cómo te ven puede ayudarte a desenvolverte mejor en las relaciones sociales, y a tener en claro quién eres y a dónde quieres llegar.

¡Sigue las instrucciones de este test y luego revisa las respuestas!

1. DESCRIBE ESTA IMÁGEN

fondo del océano
Mira atentamente esta imagen abstracta. ¿Qué significa para ti? ¿Cómo es? Utiliza adjetivos que representen sentimientos y sensaciones.

2. ¿QUÉ CREES QUE FALTA EN ESTA IMAGEN?

pintura barroca
Mira la imagen y contempla el espacio vacío: ¿con qué lo llenarías? ¿Qué te parece que falta?

3. ¿QUÉ SENSACIÓN TE CAUSA ESTA MIRADA?

test imagenes
Describe esta mirada, ¿cómo es la criatura que te mira así?

4. ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA CORTINA?

cortina test imagenes
Imagina lo que se esconde detrás del cortinado. Descríbelo en detalle, piensa qué te hace sentir.

5. ¿QUÉ SE REFLEJA EN EL AGUA?

¿Qué o quién se refleja en la superficie del vaso? ¿Cómo crees que es?
1. Tu respuesta a la primera pregunta representa cómo es para ti estar solo, o cómo te sientes cuando te encuentras en soledad. 

2. Lo que quieras colocar en el espacio vacío es una de las cosas que en el fondo son más importantes para ti: si es un corazón puede ser el amor; si es un niño tal vez sea la familia; si no completarías con nada, te sientes a gusto estando solo. Si es comida, te preocupas por satisfacer las necesidades básicas; si es un objeto o dinero puede que seas muy materialista... Si es otra cosa, tú deberás interpretar su significado.

3. La descripción de este punto representa cómo te gustaría que los demás te vieran.

4. Cómo describes lo que hay detrás del cortinado indica cómo piensas que los demás te ven

5. Así como has descrito, esta imagen en el espejo de agua es como los demás realmente te ven a ti.

¡Comparte el test y comprueba los resultados con tus amigos!

mejores spicologos

La psicología es una disciplina en continua renovación y sus campos de estudio son prácticamente inabarcables. Teniendo en cuenta esto, resulta normal que cada día estén siendo publicados artículos e investigaciones nuevas acerca de la psique humana, nuestros patrones de comportamiento y los fundamentos biológicos en los que están anclados. 
Es por eso que hoy en día los nombres de profesionales de la psicología que más aparecen en los medios y en las publicaciones científicas son muy distintos a los que aparecían hace veinte, treinta o cuarenta años, y posiblemente tampoco son losclásicos autores (de los que nos hicimos eco en el artículo "Los 10 psicólogos más importantes de la historia") de los que se habla en las facultades de psicología.
Si crees que tus conocimientos acerca de las principales personalidades en psicología están un poco oxidados, este listado con los psicólogos y psicólogas más influyentes te irá bien para ponerte al día.

12 referentes de la psicología actual

1. Steven Pinker

Uno de los máximos exponentes actuales de la psicología evolucionista. Pinker ha hablado sobre la manera en la que nuestra genética nos predispone hacia ciertas conductas con un valor adaptativo alto, y también ha propuesto la idea de que el lenguaje es un producto de la evolución de nuestra especie tallado por la selección natural.

2. Paul Ekman

Este psicólogo es conocido por su estudio de  las conexiones existentes entre los estados emocionales y las expresiones faciales que desencadenan. De hecho, su trabajo ha inspirado una obra de ficción protagonizada por Tim Roth, la serie de televisión Miénteme.

3. Philip Zimbardo

Zimbardo es conocido por haber dirigido el famoso experimento de la prisión de Stanford. Desde entonces Zimbardo ha sido presidente de la Asociación Americana de Psicología y ha escrito y dado conferencias acerca del papel del contexto en la conducta moral de los seres humanos, para lo cual utiliza el estudio de casos como el del experimento de Stanford y los casos de torturas de Abu Ghraib.

4. Vilayanur S. Ramachandran

Ramachandran es conocido por sus investigaciones sobre el miembro fantasma y por haber inventado la caja de espejo, un sencillo artefacto que sirve para aliviar el dolor asociado a este fenómeno.

5. Elizabeth Loftus

Elizabeth Loftus ha dirigido exitosas investigaciones sobre la memoria humana, especialmente en lo relativo al grado en el que se puede confiar en el criterio de testigos en un juicio. Ha aportado pruebas sobre cómo las experiencias que se viven alteran recuerdos que pueden parecer perfectamente fiables.

6. Daniel Kahneman

Este investigador de origen israelí es uno de los pocos psicólogos galardonado con un Premio Nobel: concretamente, el de Ciencias Económicas. Está especializado en la economía conductual y ha encontrado numerosas evidencias acerca de cómo las decisiones que tomamos en nuestro día a día se guían más por el pensamiento irracional y los heurísticosque por modos de pensar perfectamente lógicos y racionales.

psicologo

No todos, sólo los buenos.
Los malos psicólogos no suelen estar locos, más bien son tontos, ignorantes o no les importa realmente su profesión, en otras palabras, no siguen una ética profesional, pero de locos no tienen nada.

"La Señora Loca de los Gatos" de Los Simpson, ¿sabías que era psicóloga? ¡no es cierto!, era abogada... pero lo creíste, ¿verdad?"La Señora Loca de los Gatos" de Los Simpson, ¿sabías que era psicóloga? ¡no es cierto!, era abogada... pero lo creíste, ¿verdad?Los buenos psicólogos sí están algo “locos”, esto dicho en un sentido amplio y común, no es que realmente estén para encerrarlos.
La gente más rara de las universidades son los psicólogos y los comunicólogos, unos por introvertidos y otros por extrovertidos, generalmente hablando.
El buen psicólogo tiene su cuota de locura, de trastorno de algún tipo, pero curiosamente esto viene acompañado también de una alta inteligencia.
La “locura” en el psicólogo no tiene por qué afectarle negativamente, siempre y cuando sepa cuál es, que la tenga bien identificada para no revolverla con los problemas que atiende, y al contrario, esta locura le ayuda a tener una mejor empatía, es decir, a lograr sentir lo que siente el otro.
El psicólogo trastornado (por decirlo así) sabe lo que es tener un trastorno, sabe lo difícil que es para él y lo ridículo que se ve para los demás, lo sabe y por eso mismo no lo juzgará en otros.
¿Quién puede entender y aconsejar mejor a un alcohólico?, ¿una persona que nunca ha tomado alcohol en su vida o un ex alcohólico?
Tampoco se trata de tener todas las locuras para tratar todas las locuras. Pero un alcohólico podrá entender mejor a un adicto a la cocaína, porque a pesar de ser drogas diferentes, al fin y al cabo ambas son adicciones.
Ahora bien, no todos los “locos” que estudian psicología serán buenos psicólogos, en primer lugar tiene que terminar la carrera. Si eres un loco y estudias psicología, cuando te topes con tu “loquera” puede pasarte que te afecte tanto reconocerla que dejes la carrera usando cualquier excusa, puede ser que este abandono sea totalmente inconsciente, es más, casi siempre es inconsciente.
Si eres un “loco” y estudias psicología y sobrevives al estudio, todavía faltará que te dediques a tu carrera. Hay personas que estudian psicología porque se reconocen “locas” y quieren “curarse” a sí mismas, nuevamente, esto se hace consciente o inconscientemente, y por eso al terminar no ejercen su profesión.
Bien, un estudiante “loco” ya se graduó de psicología, y se va a dedicar a dar terapia; para que sea un buen psicólogo no bastará con que esté loco, claro que como ya dije antes, eso le ayudará mucho, pero aún faltará más.
Tiene que vivir más, y con vivir más me refiero a tener nuevas experiencias, no se puede dar terapia de familia si tú no tienes una y no conoces en carne propia lo difícil que es. No puedes dar terapia de pareja si tú mismo no estás casado y no sabes lo complicado que es. ¿Cómo puede un psicólogo lograr la empatía sin una experiencia similar a la de su cliente?, cuando menos remotamente similar.
Además de la experiencia, necesita lograr un punto de equilibrio entre no importarle “las leyes”, “las costumbres”, “los reglamentos”, “el buen comportamiento”, “lo normal” (esto para no juzgar lo que escucha, no ver con malos ojos la conducta de su cliente), y tener una ética intachable.
El psicólogo empieza el tratamiento sin una moral, ésta se la irá construyendo con base en la moral de su cliente. Verá mal lo que el cliente vea mal y verá bien lo que éste vea bien.
Al fin y al cabo no se trata de ajustar al cliente a nuestra idea del bien y el mal, se trata de que él sea feliz bajo sus propios parámetros de felicidad y ajustados en lo que se pueda al bien de la sociedad.
Dentro de esta no-moral con la que empieza el tratamiento y también de la moral que se construye durante, tiene que tener una ética intachable. Esta ética es la piedra angular de la confianza que permite al cliente entablar una relación de terapia.
En otras palabras, el psicólogo debe de ser flexible y firme a la vez. Flexible frente a su cliente y firme con sí mismo, puede estar loco, pero debe de ser firme.
Un psicólogo también debe de ser una persona culta. Entre más cultura tenga mejor podrá entender todo. Algo similar a una persona deportista, si alguien hace un deporte, se le facilitará más practicar cualquier otro, simplemente por tener ya una condición física. La persona culta tiene también ya una condición mental que le permite entender otras cosas más fácilmente.
Por último un psicólogo también debe de ser inteligente, en teoría debe de ser igual o más inteligente que la persona a la que atiende, sobre todo porque muchas personas tratan de manipular o engañar al terapeuta, así como cuando alguien está a dieta para su beneficio, y sin embargo hace “trampa” y come un chocolate por antojo y luego no se lo cuenta a nadie, ¡y luego se sorprende por no bajar de peso!, el terapeuta debe de tener la inteligencia para reconocer esto.
Habrá colegas que no estén de acuerdo, en fin, cada loco con su tema.
Así que resumiendo: loco, con experiencia, ético, culto e inteligente, ese es un buen psicólogo.


Fuente: ¿Los psicólogos están locos? http://www.elmoalanis.com/sobre-psicoterapia/los-psicologos-estan-locos.html#ixzz5XQdtyyKf
Follow us: @psiElmoAlanis on Twitter | elmo.alanis on Facebook

Test de Rorschach: ¿y tú qué ves en las manchas de tinta?

El análisis, popularizado por el cine, pretende extraer conclusiones sobre los perfiles psicológicos

14.07.2017 | 12:25
El test de Rorschach, un modelo de estudio psicológico 
El test de Rorschach, popularizado quizás sobre todo a través del cine, subsiste como una prueba que trata de conseguir una descripción psíquica del entrevistado, aunque ha sido calificado muchas veces de pseudociencia.
El examen, ideado por el psiquiatra y psicoanalista suizo Hermann Rorschach, consiste describir lo que cada uno percibe en 10 láminas diferentes con manchas de tinta de figuras simétricas y ambiguas. El examinador, siguiendo algunos criterios relacionados con la psicología, extraerá diferentes concusiones sobre la personalidad de los sujetos que se someten a la prueba.
El test de Rorschach se publicó por primera vez en 1921, pero todavía es utilizado en diversos ámbitos, incluso en algunas entrevistas de trabajo.
Estas son las 10 láminas y las claves para interpretar los análisis en función de las posibles respuestas:

Lámina 1


La mayor parte de las personas ven una polilla, una mariposa o un murciélago. Se ha asociado con algún tipo de paranoia apreciar máscaras o caras de animales.

Lámina 2


La interpretación más habitual es la de apreciar dos figuras humanas, muchas veces vistas como dos personas con turbante, dos payasos y perfiles similares. No ver los perfiles como humanos podría revelar problemas para relacionarse con las personas.

Lámina 3


En esta lámina es usual que quien se fije en las mancha de tinta vea dos figuras humanas, y se liga a veces a la tendencia sexual de cada individuo en función de si percibe perfiles masculinos o femeninos. No entender las manchas como personas también podría delatar carencias para las relaciones humanas.

Lámina 4


Esta es una de las manchas más difíciles de apreciar y de interpretar. Aunque muchas personas ven en ella una cabeza de animal, otras formas de verlo apunta a un hombre visto desde abajo. Las interpretaciones sobre esta figura vinculan a la visión de cada persona sobre la autoridad, que podría ser su propio padre.

Lámina 5


Esta lámina sugiere de nuevo habitualmente la figura de algún tipo de insecto o un murciélago. Las mujeres pueden ser más propensas a ver una mariposa, y los hombres, un murciélago. Según algunas lecturas, apreciar mandíbulas de cocodrilo en los extremos podría revelar hostilidad.

Lámina 6


Como otras anteriores, esta figura no despierta un gran consenso. Algunas personas ven una piel de animal extendida, pero otras también aprecian un órgano sexual masculino o uno femenino.

Lámina 7


Otra mancha de tinta con muchas interpretaciones, aunque algunas de las más usuales, más allá de figuras inanimadas, es la que ver dos caras o dos mujeres. Las ideas que puede sugerir esta lámina se suelen relacionar con la imagen que cada individuo tiene de su madre.

Lámina 8


En esta mancha es frecuente que el individuo que se somete al test vea dos animales en los costados. Las interpretaciones no se relacionan tanto con las relaciones personales, sino con otra como agresividad o ansiedad.

Lámina 9


Muchas veces esta mancha se interpreta por partes y el sujeto puede ver figuras muy diferentes, como personas, insectos o fuego. Las respuestas pueden dar pie, según el sentido de este test, a conocer la tolerancia del individuo ante situaciones negativas.

Lámina 10


En la última lámina es usual que se aprecien diferentes tipos de animales, interactuando o no. Las imágenes que le sugiere al examinado puede revelar actitudes frente a su entorno personal.

que dice tu foto de perfil de ti

s.DAN LA CARA.

Foto de Perfil de frente
Serían las personas que suben como foto de perfil una imagen sólo de su rostro, sin retoques, centrados y sonriendo. Así demuestra que es alguien que se muestra tal cual es, seguro de sí mismo, sin miedos a la crítica, con necesidad de expresar su yo real. Son algo más egocéntricos que los que aparecen en medio de un paisaje. Las personas que funden su imagen con el paisaje o personas que muestran una fusión de su personalidad con el contexto no son nada egocéntricas y/o que se quieren asociar a paisaje idílicos para adoptar su belleza. En las imágenes en las que están alejadas hay algo que quieren ocultar o disimular.
GIRAN LA CARA.

Foto Gira la cara
Las personas que muestran su rostro parcialmente, girado, mirando a otro sitio, son personas que quieren mostrarse, pero que inconscientemente expresan: "quiero que sepas quien soy, pero si de verdad estas interesado te costará porque mi interés está en otro sitio". No sienten necesidad de ser conocidas o reconocidas, sin afán de protagonismo o que huyen de él, quizá con un gran mundo interior que les cuesta mostrar, sin excesivo interés por establecer relaciones de esta manera. Algo reservadas y concentradas en otros asuntos de su interés.
FOTO RETOCADA O EN BLANCO Y NEGRO.

Foto perfil Blanco y Negro
Las personas que muestran fotos retocadas, artísticas o montajes en blanco y negro, claramente quieren dar al exterior una mejor imagen de la que perciben de sí mismas. Partiendo del hecho que todos intentamos de una manera u otra mostrar una imagen positiva de nosotros mismos, estas personas sienten gran influencia por la opinión de los demás.
CARICATURA.
Las personas que muestran caricaturas de sí mismas, tienden a no darse toda la importancia que se merecen, tapándose tras el humor que supone una caricatura. Engrandeciendo sus características más marcadas, queriendo expresar: "¡Sí!, esta/e soy yo, lo que antes ocultaba, ahora lo muestro engrandecido como muestra de que ya no me acompleja".
USAN PERSONAJES FICTICIOS.
Los que optan por imágenes de personajes ficticios o bien no quieren desvelar su propia identidad o se dejan llevar fácilmente por la opinión de los otros. No es que no les importe lo que piensan de ellos, sino que no les interesa expresar sus opiniones por algún motivo.

Homer Simpson
FOTO DE CUANDO ERAS BEBÉ.
La personas que muestran una imagen de cuando eran niños o bebés son personas nostálgicas, con gran añoranza de aquella época, con interés a volver a sentir la paz que sentían entonces sin querer enfrentar a realidad que les rodea. Quizá estén pasando una época en la que necesiten ser atendidos o cuidados de alguna manera.

Foto Perfil Bebe
LA MASCOTA.
Quienes muestran mascotas son personas con un gran orgullo por mostrar su afecto y cariño a su animal, una manera de honrar a una mascota querida.

La sonrisa de un perro consigue tres millones de reproducciones
MUCHAS MUECAS.
Las fotos de caras que muestran excesivas muestras emocionales, muecas o gestos graciosos, quieren dar una imagen de naturalidad, de que les importa poco lo que piensen de ellos, ellos son felices saltándose las "normas" de aparecer guapos. Pero, ¿es esto realidad? Si intentamos mostrar que no tenemos nada que demostrar estamos dándole importancia a algo que nos importa, por lo que no parece claro que no les importe tan poco lo que piensen de ellos.

Foto Perfil Muecas
FOTO AL ESPEJO.
Las personas que aparecen reflejadas en un espejo intentan que los demás les vean como ellos se ven a sí mismos. Quizá hayan pasado por situaciones en las que se las han malinterpretado y ahora quieran reconocerse y mostrarse tan y como son. "Este soy yo, el mismo que veo yo es el que ves tú, sin trampa ni cartón".

Foto al espejo
UNA FRASE EN LUGAR DE UNA IMAGEN.
Los que cuelgan frases u opiniones en su foto de perfil quieren que predominen sus valores como persona más que su imagen. "No te fijes en mi por lo que soy, sino por lo que pienso".
HACIENDO EJERCICIO.
Las personas que salen realizando actividades, deportes, fiestas, quieren dar una imagen de ser personas divertidas con las que no te vas a aburrir. "Si te juntas conmigo te divertirás como yo lo hago".
LOS NIÑOS.
Las personas que sacan a sus hijos y no ellos, le dan mucha importancia a lo que ellos han creado, se sienten orgullosos de su paternidad/maternidad, pero no aparecen en la foto, quizá se hayan olvidado de ellos mismos para volcarse en su familia, ¡Ojo!, ¡vosotros también existís! Ser padre es maravilloso, pero no hay que olvidarse de uno mismo.

Fotos de Niños
EN LA BODA O DE LA PAREJA.
Quienes cuelgan la foto de la pareja son personas orgullosas de su amor, muestran su felicidad sin tapujos, mostrando a la otra persona su compromiso y su valor. Quienes ponen fotos de tu boda dan la imagen de personas adultas, que saben lo que hacen, enamoradas, orgullosas de mostrar su objeto amado y con gran compromiso, cuando deciden ellos sin presiones claro.
EN FAMILIA.
Quienes cuelgan fotos en familia son amantes de la afiliación, con grandes valores familiares que muestra el objeto de su orgullo.
ESCONDIDOS TRAS UNA MÁSCARA.
La personas que se tapan de alguna manera, bien sea con máscaras de carnaval o con algún otro objeto y las personas que muestran sólo una parte de su rostro, quieren trasmitir una idea: un self parcializado, quizá no se sientan seguras de alguna parte de su ser e intenten que las perciban sólo por lo que quieren mostrar, el resto no lo aceptan, y lo que no aceptan no muestran. La necesidad de transformarse o de ocultar dice mucho de la personalidad o del momento que está viviendo.
Eso sí, cada persona es un mundo y tiene un espacio inconsciente imposible de generalizar. Pero una realidad ineludible es que las fotos de nuestro perfil son fotos exquisitamente escogidas. No son fotos aleatorias, y tienen un significado en todos los casos.

controlar emosiones en discuciones


Cómo controlar las emociones en las discusiones


emocionesEmociones y discusiones peligrosas

En ocasiones, las discusiones pueden llegar a ser peligrosaspara nosotros, para la otra persona y nuestra relación. Esto es debido a la gestión que hemos hecho de nuestras emociones durante la conversación. Las discusiones peligrosas, con frecuencia son aquellas en las que nuestra prioridad es tener razón. Y por norma general,  no suelen lograr ningún resultado positivo.
Las discusiones, que no forman parte de un debate, sino que calificamos de pelea, ya sea en el ámbito familiar, social o laboral, son peligrosas. Pues dañan la relación, pudiendo además, generarnos pensamientos y emociones negativas. Tales como tristeza, miedo, ira, cólera, envida, celos y deseos de venganza. Provocando un estado emocional negativo.

Origen de las emociones

La amígdala es la parte de nuestro cerebro que se encarga de disparar las emociones. Como si fuera una respuesta automática en forma de agresión o huida frente una posible amenaza. Por ello en ocasiones nos resulta tan difícil controlar mediante la fuerza de voluntad el origen de nuestras emociones. Pues eso implicaría anular una respuesta para la que estamos programados genéticamente.
Este tipo de respuesta emocional es por lo tanto, necesaria. Sin embargo, en algunas ocasiones, no la tenemos correctamente regulada y puede ocurrir que:
  • Se dispare en situaciones donde no existe una amenaza real (provocando estados de ansiedad)
  • Sea incapaz de desactivarse con el paso del tiempo (provocando sintomatología de carácter depresivo)
Como toda respuesta en nosotros, vamos a encontrar varios componentes que nos pueden indicar que estamos empezando a presentar un estado emocional negativo e intenso.
A nivel fisiológico, podemos fijarnos en cómo responde nuestro cuerpo (aceleración del ritmo cardíaco, opresión en el pecho, sentirnos acalorados, etc.). En el plano conductual, lo que estamos haciendo, puede servirnos de indicador (apretar los puños, alzar la voz, mirar al otro de forma fija y persistente). En relación a nuestras emociones, pueden avisarnos, los sentimientos que nos acompañan (miedo, celos, sentirnos herido). Por último,a nivel cognitivo, lo que pensamos en respuesta a la situación (frases del tipo, no puede ser…, siempre igual…).
Esto no quiere decir que no podamos hacer nada para controlarlas o gestionarlas de un modo más sano y adaptativo para nosotros o para evitar los efectos indeseables en la otra parte implicada en la discusión.
No podemos elegir nuestras emociones, pero podemos intentar conducirlas mediante el control emocional, que no debemos entenderlo como una forma de represión de las emociones, sino como una forma de regularlas. Y poder así modificar nuestro estado anímico y sentimental, cuando es necesario.
El objetivo de las técnicas de control es evitar que cuando se dispara una emoción negativa, nos arrastre y la expresemos de una forma desbordante de la que luego nos podamos arrepentir.
inteligencia emocionalEn este sentido y siguiendo teorías que indican que la forma en que interpretamos nuestras emociones puede cambiar la forma como las vivimos. La forma en que reaccionamos frente una emoción en concreto condicionará cómo actúa esta sobre nosotros.


Cómo controlar las emociones

En ocasiones, puede resultarnos muy difícil controlar la ira en las discusiones. Lo que puede llevarnos a realizar comentarios y comportamientos indeseados. De los que luego, probablemente nos arrepentiremos, aumentando mucho más el malestar.
El primer paso para poder controlar las respuestas movidas por las emociones negativas en una discusión, essaber detectar las señales de peligro que las activan. Una vez que somos conscientes de que algún componente se está empezando a activar. Lo ideal es que tratemos de salir de la situación, pidamos un momento y nos ausentemos. Pero eso sí, siempre con la intención de volver. No debe ser una huida de la situación que nos molesta, sino un tiempo para prepararnos más adaptatívamente.
Si es necesario, se puede posponer la discusión para otro momento, en el que las emociones estén apaciguadas y así, nos permitan dialogar de una forma más sana y constructiva.
Ya fuera de la situación, el siguiente paso para controlar estas emociones negativas sería tratar de calmarnos, utilizando técnicas de relajación, tomando un poco el aire o hablándonos a nosotros mismos de un modo positivo, en relación al problema.

Qué hacer con las emociones

En primer lugar, una vez somos conscientes que se están activando ciertos mecanismos de defensa, que pueden sernos desadaptativos en ese momento, podemos poner en práctica diferentes recursos o estrategias.
En el caso de que, de un modo adecuado hayamos podido salir de la situación estresante, posponiendo la conversación para otro momento, podemos por en práctica los siguientes recursos o técnicas:

Adoptar medidas físicas

Controlar la respiración. Podemos practicar la respiración diafragmática o abdominal. La respiración profunda es una de las formas más simples de inducir un estado de relajación. Pues los ejercicios de respiración han demostrado ser útiles en la reducción de la ansiedad, de la irritabilidad, de la tensión muscular y de la fatiga, entre otros.
Podemos ponerlo en práctica dirigiendo nuestra  atención hacia la respiración. Colocamos las manos sobre el estómago, inspirando por la nariz, lentamente, y expulsando suavemente el aire por la boca. Debemos notar que el estómago se eleva cuando tomamos aire y baja cada vez que lo soltamos.
Practicar la relajación muscular progresiva. La relajación muscular progresiva nos ayuda a liberar la tensión acumulada al tensar y relajar sistemáticamente los músculos de tu cuerpo. Utilizar la relajación muscular progresiva puede ayudarnos a controlar nuestras emociones al brindarnos una forma de liberar activamente la tensión del cuerpo. Disminuyendo los sentimientos de ansiedad e irritabilidad.

Adoptar medidas cognitivas

cognitivaUtilizar técnicas de distracción. La idea es realizar cualquier actividad que no la hagamos de forma automática y requiera de nuestra atención para realizarla. Con ello conseguiremos centrar nuestra atención en dicha actividad en lugar de en los pensamientos negativos que estamos teniendo. Modificar nuestro entorno, incluso de forma momentánea, puede romper ese ciclo de rumiación.
Utilizar las autoinstrucciones. Cuando las emociones comiencen a apoderarse de nosotros, utilizaremos autoinstrucciones o frases que nos sean significativas.Repetir las mismas afirmaciones podrá ayudarnos a recordar que a pesar de que no tenemos el control de una situación, tenemos el control de nuestras respuestas.  Algunos ejemplos pueden ser frases del tipo “puedo superarlo”, “puedo mantener la calma durante esta situación”, “esto no va a hacer que me enfade”, etc.
Reconocer las distorsiones cognitivas. Las distorsiones cognitivas o errores de pensamiento son aquellas maneras erróneas que tenemos de procesar la información. Es decir, malinterpretaciones de lo que ocurre a nuestro alrededor, generando múltiples consecuencias negativas.
En mayor o menor medida, todos podemos presentar alguna vez, algún tipo de distorsión cognitiva. Y saber detectarlas y analizarlas, nos ayudará a tener una mente más clara, desarrollando actitudes más realistas y sobre todo, positivas. Reconocer las distorsiones cognitivas consiste en prestar atención específica a la manera en la que piensas.
Practicar la discusión de los pensamientos. Podemos intentar encontrar una forma de pensar en la situación de una manera productiva, haciéndonos una serie de preguntas en relación a nuestros pensamientos. Algunos ejemplos de preguntas pueden ser ¿”por qué lo que dijo me molestó tanto? ¿Qué puedo hacer para que no me moleste tanto?”, etc. Esta técnica puede sernos de gran utilidad para llegar a conclusiones distintas a las que actualmente nos están generando las emociones negativas.
Cuidar la aparición del contagio emocional. Los seres humanos somos muy susceptibles a la influencia y la manera en la que las personas a nuestro alrededor se sienten afecta nuestra propia forma de sentir. Debemos tener esto presente, replanteándonos si lo que pensamos sentimos es porque así los hemos vivido o si quizás nos hemos dejado arrastrar por el estado emocional del otro.

Adoptar medidas asertivas

asertividadEn el caso de que de no podamos o no queramos posponer la conversación, igualmente podemos gestionar nuestras emociones y adecuar nuestro estilo de comunicación, para conseguir gestionar el dialogo de un modo más sano y adaptativo. Para ello, pueden resultarnos útiles las siguientes indicaciones.
Emplear un lenguaje corporal asertivo. Podemos trasmitir asertividad y confianza simplemente al emplear determinadas posturas corporales. Modificar nuestra postura también nos ayudará a sentir un mayor control de nuestras propias emociones.
Debemos tratar de hacer que nuestros movimientos sean relajados y suaves en lugar de erráticos e inquietos, o tensos y bruscos. Igualmente, debemos evitar realizar gestos tales como señalar. Procurando utilizar la palma de la mano abierta para dirigir la atención de alguien.
Hablar acerca de cómo nos sentimosInformar al otro sobre cómo nos estamos sintiendo puede resultar muy útil, para ayudar a que empaticen con nosotros. E incluso para que la otra persona se replantee si debe modificar su conducta o sus palabras, reenfocando la conversación.
Comunicar en primera persona. Decir cosas como “Yo pienso que deberíamos…”, “Mi idea es que…”, “Creo que es viable por…”, “Me gustaría que…”. Con esto, a pesar de que indicamos una acción concreta a tomar, damos a entender, que es nuestra perspectiva y no algo obligatorio. Es decir, en vez de decir “estás equivocado”, di algo como “No estoy de acuerdo en esto”.
Argumentar siempre. Si vamos a ser asertivos, debemos contar con argumentos poderosos para efectivamente transmitir nuestras ideas y mensajes.
No tomarlo como personal. Si alguien está en contra de nuestros argumentos o nuestras ideas, no tiene por qué estar en contra nuestra. Nos encontraremos en el camino con personas que simplemente no estarán de acuerdo con lo que digamos. A pesar de que sepamos que no tienen razón, respetaremos, teniendo claro nuestros principios y conceptos, pero tolerando a quienes no nos entiendan.
Practicar el decir No. En ocasiones pensamos que para negarnos a hacer algo, tenemos que tener una excusa. De manera que cuando no la tenemos, no somos capaces de negarnos. Pero esta es una idea falsa que va a hacerte más mal que bien. No necesitamos ninguna excusa para negarnos. Simplemente podemos negarnos a hacer algo porque no deseamos hacerlo o no nos apetece.
Reconocer nuestra parte en el conflicto o asunto. Es natural culpar a otro miembro por el problema, especialmente cuando estamos enojados o defendiéndonos. Pero una vez que volvemos a la normalidad, al asertivo le es posible aceptar algo de responsabilidad por el conflicto. Esta aceptación y reconocimiento de nuestra contribución al problema, es indicación de madurez emocional. Y puede crear una atmósfera totalmente diferente entre los presentes en un conflicto.

tipos de emocionesQué no debemos hacer durante una discusión

Es muy importante que nunca tomemos decisiones en momentos de alta implicación emocional. Si un tema nos irrita demasiado y nos entran ganas de gritar, llorar o tener cualquier reacción emocional exagerada, debemos calmarnos primero antes de hablar, y pensar lo que vamos a decir y cómo podemos decirlo de un modo que sea asertivo.
Igualmente importante, durante el desarrollo de una conversación, más aún si esta puede estar tornándose en una discusión. Es que evitemos utilizar adjetivos que puedan humillar, insultar o descalificar, evitando así comparar al interlocutor con otra persona.
Finalmente, y si es posible debemos elegir un lugar adecuado para tener una conversación que prevemos puede ser conflictiva. O si  vemos que se está volviendo peligrosa, debemos trasladar la conversación hacia un lugar donde podamos tener más privacidad.

ñam

imagenes

Es muy posible que te haya pasado alguna vez que alguien te describió a ti mismo y no te sentiste identificado, pero parecía que los demás ...

[COCO TEEN BLOG]